Hace tan solo unos días saltaban a las páginas de la prensa internacional las declaraciones de Jim Snee, CEO de Hormel, que ha afirmado que en Estados Unidos el suministro de pavos para Navidades y Acción de Gracias podría no ser suficiente.
Sin embargo, este problema no afectará al mercado español. En la actualidad Cascajares ya está criando sus pavos para Navidades y Acción de Gracias. A lo largo de los próximos meses, nuestro pavo asado al estilo americano y nuestra pavita rellena de foie y pasas con salsa de manzana volverán a estar disponibles, justo a tiempo para las celebraciones navideñas.
Las claves de la crisis de los pavos para Navidades y Acción de Gracias en Estados Unidos
La crisis del suministro del pavo en Estados Unidos responde a dos motivos: la inflación y la gripe aviar, que ha acabado con las vidas de 44 millones de aves en general, y de 4,5 millones de pavos, en particular.
El primer brote de gripe se localizó a principios de marzo, en Iowa. A partir se ese momento se extendió a lo largo de 230 condados, repartidos por 39 estados.
Aunque las restricciones a las granjas de aves comenzaron a relajarse a mediados del mes de mayo, las pérdidas experimentadas han provocado que la producción de pavo se reduzca en torno al 4% con respecto a 2021.
Es posible que la bajada de la producción, sumada a un aumento del 14% de los precios del pavo en el país norteamericano, ha encendido las alarmas. Los expertos señalan que millones de familias podrían quedarse sin el indiscutible protagonista de las celebraciones navideñas en Estados Unidos. Por suerte, los consumidores españoles están a salvo, pues nuestra producción de pavos no ha decaído.
¿Cuál es el origen del Día de Acción de Gracias y por qué es tan importante el pavo?
El Día de Acción de Gracias se celebró por primera vez hace 401 años, en la colonia de Plymouth, en el actual Massachusetts.
Los colonizadores, de origen inglés, habían llegado un año antes. La travesía no estuvo exenta de complicaciones: ninguno de ellos llegó a su destino original, en Virginia. Además, la hambruna se cobró las vidas de buena parte de los miembros del grupo.
Por suerte, los indígenas les enseñaron a cultivar el maíz y en otoño de 1621 recogieron sus primeros frutos. Con motivo de la buena cosecha, el gobernador de la colonia estableció un día de celebración para dar gracias a Dios por los frutos recogidos. Dos años después nació oficialmente el Día de Acción de Gracias, que originalmente se celebraba el 30 de julio.
La fecha se modificaría en 1789, cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la propuesta de George Washington de establecer un día donde toda la nación diese gracias al Señor por medio de la oración. El decreto fue aprobado el 26 de noviembre y, desde entonces, el Día de Acción de Gracias se celebra a finales de noviembre.
¿Por qué son tan importantes los pavos para Navidades y Acción de Gracias en Estados Unidos?
Los orígenes del pavo como plato central del Día de Acción de Gracias son inciertos. Sin embargo, algunos historiadores coinciden en que se remonta a aquella primera celebración llevada a cabo en la colonia de Plymouth, donde indígenas y colonizadores comieron y celebraron en compañía.
Se cuenta que los indígenas, tan duchos en la caza que enseñaron cómo hacerlo a los ingleses, llevaron ciervos a la cena. Los peregrinos ingleses, por su parte, compartieron sus aves con los indígenas: pavos, patos y gansos.
Lo que es seguro es que, si se siguen produciendo cantidades ingentes de pavos para Navidades y Acción de Gracias, es porque su gran tamaño lo convierte en el alimento perfecto para alimentar a familias numerosas.
Su sabor también es un punto a favor. La carne de este animal, que llegó a España desde el nuevo continente de la mano de Hernán Cortés, es fina, jugosa y de gran sabor.
En Cascajares llevamos diez años comercializando el pavo al estilo americano, cuya receta elaboramos con la ayuda del chef José Andrés. Al ser un ave de gran tamaño puede dar de comer hasta a diez comensales. Y, además, lleva como acompañamiento compota de manzana, salsa de arándonos y puré de boniato y bacon.
¿No lo has probado nunca? ¡Pruébalo estas Navidades! ¡No te decepcionará!